Sportvicious: Para los que no te conocen. ¿Quién es Marc Roig?
Marc Roig: Marc Roig es un aficionado al atletismo que, como muchos otros empezó con el fútbol. De profesión soy fisioterapeuta y como sólo trabajo media jornada puedo dedicarme bastante a entrenar. Esto afecta a que mi nivel atlético sea alto y pueda estar disputando los primeros puestos en la mayoría de carreras en las que participo. Pero la mentalidad sigue siendo la de un atleta popular que disfruta con cada carrera.
Sportvicious: ¿Desde cuándo y por qué corres?
Marc Roig: Empecé a los 15 años y fue por insistencia de mi madre (y porque los resultados eran buenos). Yo jugaba siempre al fútbol y me gustaba mucho, pero mi madre nos llevaba a mis hermanos y a mí a correr por Catalunya y el sur de Francia cada dos por tres. Salíamos temprano de casa el domingo, los peques hacíamos nuestras carreras y al final corría ella en la carrera sénior, que en muchas ocasiones ganaba. Al final, de tanto insistir (y como mis resultados cada vez eran mejores) abandoné el fútbol y me dediqué a correr.
Sportvicious: ¿Cuánto tiempo le dedicas al running?
Marc Roig: Depende de las semanas, pero suelo entrenar unas 8 a 12 horas semanales. Salgo a correr cada día de la semana y suelo hacer trabajo de series los martes, jueves y sábados, aunque a veces el fin de semana cambio las series por una tirada larga.
Sportvicious: ¿Practicas otros deportes?
Marc Roig: No. Durante mis años mozos hacía fútbol, como ya he comentado, pero desde los 15 años ya no juego. Durante un par de años competí también en duatlón y llegué a ser 4º del mundo sub-23 pero lo dejé al llegar a la categoría élite. Ahora sólo hago atletismo.
Sportvicious: ¿Qué se siente después de finalizar una de las carreras más emblemáticas como es la Behobia-San Sebastián en 2ª posición?
Marc Roig: Es una gran alegría, pero esta sensación ya era familiar para mí porque también quedé segundo el año pasado (2012). Es, quizá, la carrera con más público que hay en España y esto afecta mucho a las emociones. Los dos últimos kilómetros están abarrotados de gente a ambos lados de la calzada y, si mi perseguidor no va muy cerca, me gusta chocar la mano a los niños y hacer un poco de espectáculo.
Sportvicious: Hacia el km 3-4 aprox ya ibas en el primer pelotón formado por Chema Martínez, Pedro Nimo, Alberto Revuelta y Jeremy Pierrat. ¿En esos momentos que te paso por la cabeza?
Marc Roig: Por mi cabeza pasó que éramos cinco y yo quería estar, como mínimo, en el podio, así que ataqué un par de veces hasta que nos quedamos sólo tres. La Behobia es una carrera en la que cuesta remontar y una vez se ha hecho el corte ya casi te aseguras la plaza.
Sportvicious: Hiciste dos cambios de ritmo los cuales te permitieron adelantar a Alberto Revuelta y a Chema Martínez y situarte en segunda posición. ¿Te resulto difícil mantener ese ritmo alto para no ser alcanzado por otro corredor?
Marc Roig: Es lo que he dicho antes. En la Behobia es difícil remontar posiciones porque el trazado es muy exigente. Además, cuando un corredor se descuelga suele estar más preocupado de que no le pillen por detrás que de remontar. Así, cuando me coloqué segundo, mi mente sólo estaba pensando en mantener esa posición hasta el final y repetir el puesto del año anterior.
Sportvicious: ¿Se sufre?
Marc Roig: Siempre se sufre un poco, pero la alegría por una buena carrera compensa ese sufrimiento.
Sportvicious: ¿Qué es lo que hace tan atractiva esta competición?
Marc Roig: En primer lugar el público, porque es muy numeroso y entregado. Pero no quiero olvidarme de la organización. Para tener una buena carrera hay que cuidar mil detalles y en la Behobia los cuidan. Tienen gente preparada y disponible para solucionar cada incidencia y esto se agradece. Como es lógico, resulta imposible contentar a 28.000 personas, pero creo que la gran mayoría de los corredores calificamos la Behobia con un 8 sobre 10, por lo menos (yo le pongo un 10, sin duda).
Sportvicious: Cuéntanos como es el recorrido.
Marc Roig: El recorrido es lineal, desde la salida en Behobia hasta la llegada en San Sebastián. Son 20 kilómetros de toboganes con un par de cuestas más duras que el resto, pero también con bajadas largas y agresivas. Quizá el único tramo plano es el del puerto de Pasajes, que mide unos dos kilómetros. En general es una carrera complicada porque no se puede ir a ritmo y esto mata mucho a los corredores no habituados a entrenar las series.
Sportvicious: ¿Qué parte crees que es la más dura?
Marc Roig: Para mí siempre se hace dura la parte del puerto de Pasajes, porque al ser tan llano se suele correr rápido y en noviembre a mí me suele coger con poco entrenamiento específico.
Sportvicious: ¿Cuánto tiempo te ha llegado a entrenar esta prueba?
Marc Roig: No es una Carrera que se prepare específicamente. Mi planificación este año está enfocada al cross y 10.000 en invierno y una maratón en mayo. Por este motivo, la Behobia es una carrera más hasta ese camino, pero con un significado especial. Lo que sí he hecho es descansar un poco los días previos para llegar más fresco.
Sportvicious: ¿Cuántos kilómetros semanales sueles hacer?
Marc Roig: Ahora estoy entorno los 120 o 130 kilómetros semanales, pero durante el mes de diciembre subiré hasta los 150 para hacer un poco de volumen.
Sportvicious: ¿Compaginas el correr con otra disciplina deportiva?
Marc Roig: No, por ahora no.
Sportvicious: Para lograr buenas marcas. ¿Cuál es el secreto?
Marc Roig: No hay secreto. En primer lugar hay que tener cierta condición innata (llámalo talento) y luego hay que ponerle horas. Pero no horas al tuntún si no muy bien planificadas. No por entrenar más se corre más rápido.
Sportvicious: ¿Veremos a Marc Roig en la Behobia-San Sebastián 2014 para logra la victoria absoluta?
Marc Roig: Ojalá. En 2014 se celebra la edición número 50 y esto le añade un aire especial. Ya llevo tres podios en cuatro participaciones, pero todavía ninguna victoria. Si no es en 2014, habrá que buscarla en el 2015, pero tarde o temprano caerá.
Sportvicious: ¿Cuál será tu próximo reto?
Marc Roig: Durante el mes de noviembre tengo un par de carreras más, la maratón de Valencia (hago de liebre a Marta Esteban para bajar de 2h38’) y la UT de Collserola, que me la tomo como un entreno. Pero en enero empieza lo fuerte. Estaré en el Cross de Elgóibar y en la media maratón de Santa Pola, buscando una nueva marca personal (1h04’57”). En febrero tengo el Campeonato de Catalunya de Cross y en marzo el de España, que enlazaré con el Campeonato de España de 10.000 en pista. Y si todo ha salido bien, en abril me iré a entrenar a Etiopía con los de Run In Africa (http://www.runinafrica.com/) para preparar la maratón de Estocolmo (31 de mayo).
Marc Roig: http://carrerasdelmundo.blogspot.com.es/
Behobia San Sebastián: http://www.behobia-sansebastian.com/2013/especiales/bss_index_carrera.php
Créditos fotos: 1º foto: Asics, 2º foto: Behobia-San Sebastián, 3 y 4º foto: Elisabeth Xospa.