A veces surge la duda ¿qué es mejor frío o calor? la respuesta siempre será… depende. Pero si elegimos el frío (en un primer momento) acertaremos más veces.
Características del frío
Sus cualidades son las de paralizar, frenar, ralentizar, eliminar calor, producir analgesia.
Características del calor
Movilizar, activar, dilatar, también tiene efecto analgésico, produce una rápida hiperemia (enrojecimiento de la piel) por lo tanto lleva sangre + oxígeno a la zona donde se coloca, dispersa el frío.
Debemos tener en cuenta qué es lo que queremos, ¿cuál es el objetivo?
Si hay inflamación nos va bien el frío, pero ¿si no hay? seguimos con las 2 opciones, me explico:
El frío produce una contracción, es una forma de “cerrar el grifo” de la inflamación. Hace que la circulación linfática y circulatoria se estanque. La medicina china dice que el frío es YIN. Cuando en MTC se habla de yin, se refiere a diferentes funciones, partes del cuerpo etc.
El frío es el máximo yin, como la sangre, al calor es yang, el fuego el máximo yang, como la energía.
Observamos un proceso de la naturaleza: en invierno, el frío extremo en forma de heladas hace que los líquidos se congelen, se paralicen, no hay circulación. Bien, el frío convertido en hielo y mantenido durante tiempo llega a quemar todo lo que toca. Si el hielo quema, entonces… ¡el hielo puede llegar a producir calor! Ya está, ya tenemos la explicación.
El hielo en un primer momento produce vasoconstricción, paraliza, pero cuando lo quitamos de la piel, el propio cuerpo genera más calor para eliminar el frío y restablecer su temperatura adecuada. Por lo tanto si usamos el frío tenemos las ventajas del frío y del calor. ANTE LA DUDA SIEMPRE MEJOR FRÍO.
APLICACIONES DEL FRÍO
Duchas de agua muy fría,para ayudar al retorno vascular y linfático.
Baños, meter nuestro cuerpo en un pozo de agua (o bañera) muy fría durante varios minutos. El frío intenso hace una contracción potente para que posteriormente aparezca el calor y se lleve todos los residuos que ha dejado la musculatura. MUY INTERESANTE EN LA RECUPERACIÓN DE LESIONES Y DE ENTRENAMIENTOS DUROS.
Gel o cremas, siempre al acabar de entrenar.
Hielo, se puede usar hielo puro, bolsas de gel o spray de crioterapia en zonas locales.
Frío en movimiento
La fricción es un mecanismo generador de calor. Si damos un masaje con una crema de calor, potenciaremos el efecto de la crema y del masaje ya que aumentamos el calor con el movimiento.
Lo mismo ocurre con el hielo. Si colocamos hielo estático, fijo nos beneficiamos del efecto del frío, pero si movemos el hielo, si friccionamos y damos un masaje con hielo, cambia el concepto. El movimiento es yang, por lo tanto en si ya produce calor. El masaje con hielo es otra manera de beneficiarse del efecto del calor:
Congelamos un vaso de plástico lleno de agua. Nos quedará un bloque de hielo con la forma del vaso. Cogemos el hielo con una toalla. Nos damos masaje con el hielo directamente sobre la piel moviéndolo en varias direcciones durante 7 minutos. ¡CUIDADO! ¡EL HIELO QUEMA! MÁXIMO 7 MINUTOS.
APLICACIONES DEL CALOR
Duchas, localizado en un punto, el calor combinado con el chorro de agua hace un micro masaje en la zona aplicada.
Baños, sauna, baño turco, diferentes formas de calor para relajar sistema muscular y sistema nervioso.
Gel o cremas, antes del esfuerzo en competiciones o entrenamientos ayudan a entrar en calor.
Lámpara infrarrojos, manta eléctrica, sacos de centeno, paños calientes…
En MTC se utiliza mucho la moxibustión, para aplicar calor en puntos de acupuntura o zonas que suelen empeorar con el frío, por ejemplo zona lumbar o abdomen.
COMBINACIÓN FRÍO–CALOR (contraste)
1º frío 15 minutos (vasoconstricción-yin)
2º calor 10 minutos (vasodilatación-yang)
3º otra vez frío 5 minutos (vasoconstricción-yin) con esto hemos realizado un bombeo circulatorio muy interesante, acabar con frío para dejar paso al siguiente paso.
4º vasodilatación (calor–yang) producida por el propio cuerpo sin aplicación de calor externo.
La utilización externa de frío y calor es poner en marcha las funciones del yin y el yang de la MTC.
Otra manera de utilizar el frío y el calor es a través de la alimentación.
Hay alimentos que generan frío (por su naturaleza o característica fría como las frutas y verduras) y otros que generan calor (por su naturaleza caliente como la proteína, el alcohol, el café…). Independientemente de la manera de cocinar, el alimento en si ya tiene su propio sello, su huella, su “naturaleza” la identidad que lo diferencia de los demás, es su pasaporte, su documento de identificación. La manera de cocinarlo puede tender a modificar su naturaleza y así un alimento YIN se puede “modificar” a un alimento YANG.
Por ejemplo: Sabemos que la fruta refresca, elimina el calor, calma la sed, la hiperactividad mental, enfría la sangre… ¿Podría ser la dieta parte de un tratamiento antiinflamatorio? ¿Puede la dieta aportarnos calor en el caso de necesitarlo? Por supuesto.
Ahora tú decides ¿qué prefieres frío o calor?
Tinín, osteópata, masajista, medicina tradicional china (MTCh)
Lur Centro de Terapias: http://lurterapianaturalak.com/nosotros.html