“Temida por los corredores, temida por su recuperación”
Nos encontramos ante una de las lesiones deportivas más complicadas de resolver: la fascitis plantar. Provocada por diferentes factores (calzado, sobrepeso, sobrecarga de entrenamiento…), destaca por ser dolorosa en el apoyo del pie, provocando dolor localizado punzante, fijo, intenso (en la zona del talón), inflamación, limitación del movimiento.
¡Cada paso, cada apoyo es un triunfo!
En su puesta en tensión, ayudado de los gemelos y soleo, el músculo plantar interviene en la zancada, en el gesto inicial que implica el gesto al correr, al saltar, al caminar.
El nombre de la lesión nos dice donde aparecen los síntomas más destacados.
El motivo de la consulta es un dolor en la planta del pie, pero una fascitis plantar… ¿es sólo un dolor en la planta del pie? Muchas veces no. Como siempre hay menos posibilidades de éxito si solamente enfocamos el tratamiento a la zona de alarma. Tenemos que encontrar más mensajes, el comportamiento del aparato locomotor es un juego de pistas. En medicina china se dice “un solo síntoma no hace un síndrome”. No me conformo con saber el nombre y el apellido de una lesión. Necesito saber más. ¿Por qué en ese pie y no en el otro? ¿Por qué en este momento? ¿Cuándo mejora, cuándo empeora? ¿Qué pasa en el resto del cuerpo para que haya este desequilibrio? ¿Qué factores externos influyen para que la estructura se desestabilice?
Cuando un deportista te cuenta su dolor, nos cuenta una parte de la lesión .Me faltan muchos datos para poner en marcha un tratamiento. No me gusta trabajar con protocolos establecidos, no hay una lesión igual a otra, prefiero adaptarme a las circunstancias, elegir la técnica adecuada en cada persona, decidir dependiendo de los síntomas del paciente y de la exploración. Poner en orden la pauta.
Sólo tenemos un objetivo: recuperar la lesión
El dolor es localizado a la palpación, se encuentra en la zona del talón (frecuentemente hacia la cara interna). Es importante descartar un espolón calcáneo para empezar con seguridad la recuperación.
Supone un gran reto acabar con esta lesión y tenemos herramientas para conseguirlo.
Es difícil pero no imposible. ¿Cómo resolver la fascitis plantar?
MASAJE
Descontracturante, relajante, drenaje linfático, masaje en estiramiento (cada técnica dependiendo el grado de cronicidad, inflamación, dolor…).
Técnicas antinflamatorias locales y descontracturantes y activadoras distales al punto del epicentro dolor. El trabajo distal es fundamental para sacar adelante esta lesión. El trabajo debe empezar en la cadera, concretamente en la musculatura glútea y el piramidal.
Buscaremos descargar el talón y liberar el calcáneo.
ACUPUNTURA
Varios meridianos principales bordean el talón, el del riñón penetra hasta el centro de la planta del pie. Trataremos los puntos R6, V62, V60, V58, VB 34, B6… dependiendo la prioridad que queramos dar al tratamiento (acción analgésica, antiinflamatoria, descontracturante, circulatoria… ¿todas a la vez?
Según la medicina tradicional china (MTC) un estancamiento de sangre y energía (QI) pueden provocar esta lesión. Si se cronifica podría dañar el YIN de hígado y riñón.
La utilización de electro-acupuntura es importante en este caso.
OSTEOPATÍA
Equilibraremos la estructura de pies a cabeza, cada articulación cuenta. Incidiendo en movilizar y movilizar las articulaciones del pie para conseguir una mejor adaptación de del apoyo en el suelo.
Revisar iliaco – cadera – glúteo – piramidal. Tan lejos por su ubicación anatómica, pero muy cerca por su función estabilizadora del miembro inferior.
CRIOTERAPIA
Utilizar el poder del frío sobre los puntos de dolor, masaje con hielo, baños de agua fría, bolsas de gel… Llenar una botella pequeña de agua, congelarla, meterla en un calcetín y hacerla rodar sobre la planta del pie. El dolor al contacto debe ser soportable durante 2 – 3 minutos.
MOXIBUSTIÓN
Técnica de medicina china que consiste en la aplicación de calor sobre los puntos de acupuntura o los puntos de dolor (ashi) con rollo de Artemisa vulgaris, En los casos crónicos, provocados por frío interno.
RODILLO CALIENTE
Combinación del calor con el agua (calor húmedo) con muy buenos resultados en patología fascial, muscular y tendinosa. Sirviendo de apoyo en otro tipo de técnicas.
FITOTERAPIA – SUPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA
Basándonos en los síndromes de la medicina tradicional china (estancamiento, insuficiencia Qi, Xue, Yin…) adaptamos el tratamiento. Valoramos el estado de los meridianos y el estado de los órganos y decidimos la formulación adecuada.
KINESIOTAPE – VENDAJE NEURO MUSCULAR
Las famosas tiras de colores. Ayudan a descargar la zona lesionada, desintoxicar la fascia (por su bombeo circulatorio). Podemos mezclar las variantes linfática, muscular o ligamentosa dependiendo del momento.
Combinaremos las técnicas teniendo en cuenta todos los factores. Para que todo lo anterior sea eficaz es imprescindible en descanso y la descarga de peso sobre la musculatura plantar.
Silenciosa hasta que aparece y ruidosa hasta el final.
Tinin, osteópata, acupuntor, masajista
VISIÓN DESDE LA FISIOTERAPIA Y LA PSICONEUROINMUNOLOGIA CLÍNICA
La fascitis plantar desde un punto de vista estructural puede estar provocada por disfunciones biomecánicas en la bóveda plantar causadas por alteraciones en los diferentes arcos plantares, excesiva tensión de los músculos vecinos y/o bloqueos en diferentes partes del cuerpo.
Puede iniciarse al elegir un calzado no adecuado, hacer más entreno de la cuenta, ir por superficies duras o correr con demasiado apoyo en el talón y irritar así la fascia plantar.
Es importante diferenciar si es una inflamación aguda en este caso fascitis o una degeneración de los tendones sin presencia de substrato inflamatorio denominada fasciosis con un engrosamiento, mala ordenación y fibrosis de la fascia.
El dolor suele aumentar a primeras horas de la mañana (dolor hipóxico) y al empezar a correr hasta que se calienta y disminuye el dolor. Luego se puede inflamar y volver a doler si se ha sobrecargado en exceso.
El dolor se reproduce al tocar la parte anterior del talón, la fascia y al aumentar la flexión de los dedos del pie.
TRATAMIENTO
– Masaje, técnica Cyriax, terapia manual y osteopatia.
– Ejercicios específicos.
– Automasaje con pelota de tenis.
– Estiramientos planta del pie, gemelos, soleos, isquiotibiales.
– Vendaje funcional y/o Kinesiotape.
– Fibrolisis diacutánea (ganchos).
– Electroterapia analgésica y regeneradora (TENS, ultrasonidos, hipertermia profunda, ondas de choque, láser…).
– ¿Hielo o calor? Yo no soy partidaria del hielo en casos que es evidente que hay vasocontricicón e hipoxia en la zona, prefiero el calor o terapia frío-calor para activar la circulación. Hielo puntualmente como analgésico.
– Parar de correr en fase aguda y reprogramación de las cargas de entrenamiento.
NUTRICIÓN
Es importante saber el tipo de alimentación que sigue el paciente y su hidratación, como hemos visto antes la piel y las fascias-tendones se relacionan energéticamente y neurológicamente con el riñón-vejiga y el hígado (regeneración de tejidos). La fascia plantar se compone de tejido conjuntivo compuesto mayoritariamente de agua, si no hay suficiente agua, oxígeno o substancias esenciales como vitamina C, E, magnesio, manganeso, zinc y aminoácidos (metionina,lisina, prolina, cisteína, taurina…) puede acabar en fribrosarse la fascia y a la larga calcificarse.
Si la fascia está inflamada también es importante los ácidos grasos omega 3 ya que son indispensables en el proceso de resolución de la inflamación. En cada caso se valora la suplementación y fitoterapia indicada para cada paciente.
Es importante la valoración de una acidosis metabólica subclínica (exceso de acidez en el organismo) mediante signos clínicos o un test de orina. La sangre tiene que estar entre un pH entre 7.35- 7.45, si baja el pH se tendrá que neutralizar esta acidez con bases alcalinas como Calcio, Magnesio, Potasio. ¡Otra vez más son muy importantes los minerales!
Por tanto si queremos apoyar al proceso con la alimentación no deben faltar ajos, cebollas, puerros (aminoácidos sulfatados), algas, caldos de vegetales, pescado azul, algunos frutos secos, frutas y verduras sobre todo las de color más verde por su contenido en magnesio.. Y evitar los alimentos acidificantes como el azúcar, cereales refinados y lácteos. ¡Y beber agua cuando tengas sed!
¿ESPOLÓN?
El tendón puede llegar a calcificarse en estadios crónicos por un exceso de tracción en la fascia, los músculos del pie y el tríceps sural (soleo, gemelos) tracciones de los anclajes en el calcáneo activando a los osteoblastos a calcificar por tanto es importante un tratamiento global de fisioterapia y revisar el apoyo plantar.
PREVENCIÓN
– Buen calentamiento. Rodar suave al iniciar y finalizar un entrenamiento.
– Estiramientos: Desde la planta del pie, hasta los gemelos, sóleos e isquiotibiales (cadena muscular posterior). Sin dejarse el psoas y estirar globalmente para mejorar la elasticidad.
– Calzado adecuado. Evitar zapatillas con excesiva amortiguación ya que la pisada se centra más en el talón. Evitar calzado muy plano .Solo en caso agudo se recomienda el uso de taloneras.
– Estudio de la pisada, postura y podología.
– Nutrición e hidratación adecuada.
El stress duradero y el miedo como factor cronificante es un punto a tener en cuenta, aumentan el nivel de cortisol (que a la larga fatiga las glándulas suprarrenales), citoquinas y factores inflamatorios. Ahora que ya sabes todo esto y entendemos a nuestro cuerpo globalmente:
Empieza la recuperación ¡NO HAY FASCITIS QUE SE RESISTA!
Mercè Tusell, fisioterapeuta y especialista en Psiconeuroinmunologia Clínica
Fuente: plantar fascitis exercises: McKesson Health Solutions
Hola, yo llevo 6 meses con la dichosa fascitis. El dolor lo tengo localizado en el talón. Esta descartado el espolón calcaneo. Evidentemente he parado de correr, hago bicicleta de montaña para matar el gusanillo. Ha empezado tratamiento de hipertermia, que me han dicho que es bastante efectivo para bajar el dolor.
En fin, me ha sido de mucha ayuda el articulo.
saludos.