Doctor César Canales y su opinión sobre la COVID-19 2021 www.sportvicious.com

Entrevista al Doctor César Canales del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca y deportista habitual quién pasó la COVID-19 confinado durante 23 días.

Además, César es médico experto en biomecánica de ciclismo y carrera.

¿Cómo y cuándo se contagio de la COVID-19?

Dr. César Canales: Sinceramente no lo tengo nada claro.

Por el día que aparecieron mis síntomas tuvo que ser unos días antes y concretamente una guardia de 24h que hice el 6 de marzo.

En nuestra zona no había sospecha de la COVID-19 y solo eran casos los que habían estado en Italia. Esos días no teníamos ningún tipo de protección ya que en ese momento no se recomendaba.

Vi paciente que en ese momento no sabía que podían ser COVID-19 por sus manifestaciones.

Ya que pensábamos que no había forma cutánea por ejemplo y recuerdo una pediátrica con mucha fiebre y erupción cutánea…

Estoy convencido que el SARScoV-2 ya estaba por mi área desde finales de enero, aunque de un modo más sutil.

No tengo forma de demostrarlo, aunque por lo que parece según algunas noticias en Italia ya estaba en noviembre.

¿Cuáles fueron los síntomas de la COVID-19?

Dr. César Canales: Fueron curiosos… Yo estaba de días libres ya que tenía previsto competir en Skimo y solicité la semana del 9 de marzo.

Tenía pensado viajar al Pirineo con mi amigo Jaime, pero él enfermó con lo que pospusimos el viaje.

El día 9 estuve entrenando con total normalidad en bici y al día siguiente me levanté muy bien.

Unos 30 minutos después de llegar a casa comencé con mucho dolor muscular y pensé “ayer me pasé”.

Poco mas tarde debilidad y mínima febrícula, escalofríos, pero sobre todo dolor muscular, mialgias y astenia.

Al día siguiente fue mucho peor ya que estuve todo el día orinando.

A pesar de beber mucho me levanté el día 12 de marzo con 2,8 kg menos…

Me recordó a un virus que pasé en 1994… que me dejó un mes tocado y con muchísimo dolor muscular. Esa mañana me hicieron el PCR y di positivo.

Lo cierto es que muchos de los síntomas que sentí eran completamente nuevos para mí y no sabría explicarlos muy bien, cierta intranquilidad y desconcierto.

¿Cómo afrontó esos 23 días de confinamiento?

Al principio bien por que estaba como he comentado hecho unos zorros…

Pero al 5º día de “encierro” empecé a entrenar habilitando un circuito aislado en casa, en un tapiz que tengo… a 8km/h y medio muerto.

A partir del 10º día iba bastante mejor y entonces no me gustaba nada la situación porque quería incorporarme a trabajar y no podía.

Me lo tomé como el montañero que espera la ventana de buen tiempo, encerrado en el refugio y guardando fuerzas y ganas para cuando se despeje. No obstante, hubo momentos de sentimientos pésimos y de mucha impotencia.

Se recomienda el uso de la mascarilla, la higiene de manos, el distanciamiento… ¿No se debería aconsejar el ejercicio físico?

Dr. César Canales: El ejercicio físico juega un papel fundamental en la prevención de todas las enfermedades que cursen con inflamación de bajo grado y evidentemente te prepara para poder soportar mejor, enfermedades más graves.

El ejercicio físico es una estrategia de prevención primaria para todas las enfermedades ya que el ser humano nació para moverse.

Podría enumerar múltiples beneficios como reducir la incidencia de muchos tipos distintos de cáncer, mejorar la calidad de vida de muchas situaciones como Insuficiencia Cardiaca o EPOC o la importancia en la salud mental.

Creo que debería ser obligatorio la práctica de actividad física al menos.

Moverte es sinónimo de salud.

¿Qué papel tiene el deporte en la lucha contra la COVID-19?

Dr. César Canales: La lucha contra la COVID-19 es muy amplia y debe abarcar las decisiones políticas/gubernamentales, así como la responsabilidad individual.

Esta ultima responsabilidad se debe ejercer partiendo de la base de una correcta y clara información. El deporte es un motor vital.

Parto de la base que repito, es prevención primaria de muchas enfermedades de la sociedad “moderna” Ahora bien.

La COVID-19 obliga a distanciamiento físico por lo que el deporte debe cumplir esa expectativa.

Debemos separar el deporte profesional del amateur y el deporte individual del colectivo.

Si tuviese que decidir yo, fomentaría el deporte individual o en grupos pequeños siempre al aire libre y dinámico. Como país me gustaría apostar por hábitos saludables en lugar de por hábitos tóxicos.

El primer modelo te asegura menor gasto en sanidad, mayores índices de salubridad, mayor esperanza de vida y tantas cosas. Sin embargo, el fomento del hábito tóxico conlleva lo contrario.

En conclusión, se debe fomentar la practica deportiva desde la infancia para poner los mejores ingredientes de un desarrollo físico y psíquico adecuado.

Tengo excesivo sesgo en esto como puedes ver. Eso si, debemos hacer pedagogía del deporte por que estamos viendo muchos abusos por parte de individuos que han cogido esta practica con ganas…

Todo debe basarse en principios de progresión y adaptación por lo que a la persona que se está iniciando se le debe acompañar y aconsejar.

Debemos evitar lesiones por exceso de ilusión o rescates por ser demasiado novato.

¿Es tanto o más eficaz el ejercicio físico que los medicamentos?

Dr. César Canales: Son parcelas distintas y no excluyentes.

En casi todas las enfermedades crónicas que estudias en el capítulo de tratamiento suele poner, “abandono de tóxicos, como alcohol, tabaco, etc. y actividad física entre otras cosas como consejo sobre viajes, altitud, etc.” estoy pensando en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca por ejemplo…

Tras las modificaciones en el estilo de vida viene el tratamiento farmacológico.

El ejercicio junto a dieta y ausencia de hábitos tóxicos es la piedra angular de la vida en general. Eso no te hace inmune a las enfermedades, pero si está demostrado que disminuye su incidencia.

También hay que reconocer que el exceso de deporte también tiene sus enfermedades asociadas.

¿Qué podemos hacer para tener un sistema inmune óptimo?

Dr. César Canales: Ejercicio, luz solar, ritmos circadianos adecuados, alimentación correcta, ausencia de tóxicos y dormir.

Dormir es fundamental y sobre todo conseguir sueño profundo.

Si puedes evitar luz artificial a partir de determinadas horas y acoplarte a ritmos solares mejor.

Respecto la luz solar, evitando las máximas horas de exposición UV.

No olvides visitar nuestra sección de entrevistas.

 ¿El coronavirus afecta más a las personas que practican una actividad física diariamente o puede alterar a todo el mundo por igual?

Dr. César Canales: Una enfermedad como esta puede afectar a todo el mundo.

Actualmente tenemos pocas evidencias respecto a esta pandemia, pero si hay algún estudio que ha demostrado mejor respuesta y menores complicaciones en pacientes con hábito deportivo.

Las complicaciones de la COVID-19 han tenido que ver con la respuesta inflamatoria. Los practicantes de deporte suelen tener menores niveles basales de inflamación, la famosa IL-6 entre otras por lo que la casilla de salida es mejor.

Escribí sobre ello en mi blog: http://cesarcanalesdoc.blogspot.com/2020/04/covid-19-y-ejercicio-fisico.html

¿Qué le han parecido las restricciones tomadas por parte del Gobierno en cuanto al cierre de los gimnasios, centros deportivos, etc. a lo largo de la pandemia?

Dr. César Canales: Al principio me parecieron correctas. Había que evitar circulación y posibles accidentes dado el colapso que presentábamos. Ahora no lo entiendo…

Parece que se fomenta el consumo de alcohol y tabaco. Se debe fomentar la práctica deportiva, siempre.

El otro día discutía en redes sobre si son seguros los pelotones de BTT y yo argumentaba que sí, que en actividades dinámicas hay mucha seguridad. Me respondían que luego se juntaban a almorzar.

No confundamos términos, la práctica de deporte debe estar primada y fomentada. Lo que hagamos después puede ser fuente de contagio y ello se debe regular e informar.

Vas al gimnasio con reducción de aforo, utilizas tu mascarilla y guardas distancia de seguridad, se ventila la habitación cada 6 minutos por ejemplo y al terminar a tu casa. ¿Cuál es el problema?

¿Es cierto que el ejercicio es beneficioso para reducir el impacto del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)? ¿Porqué?

Dr. César Canales: El ejercicio provoca un estado antiinflamatorio. Provoca inflamación durante su realización que a su vez provoca una respuesta antiinflamatoria propia que consigue una buena salud, así resumido.

En pacientes con menor grado de inflamación basal se ha visto menor incidencia de complicaciones pulmonares asociadas a la COVID-19.

Dicho de otro modo, hemos visto aumento de complicaciones respiratorias en pacientes obesos, por ejemplo.

Estos presentan aumento de inflamación basal medida por marcadores como la IL-6, la IL-18, resistina, leptina, omentina, adiponectina y tantas otras.

El deporte consigue en estos pacientes disminuir los niveles de todos esos marcadores.

En los pacientes COVID-19 con complicaciones respiratorias existía una respuesta inflamatoria bestial que mediamos con los mismos marcadores.

Existen muchas enfermedades asociadas a la inflamación crónica que la actividad deportiva puede controlar. Menor inflamación de bajo grado es igual a mayor salud.

Si una persona deportista ha tenido el coronavirus. ¿Cómo debería volver a re emprender sus entrenamientos?

Dr. César Canales: Si has padecido la COVID-19 hay que ver en que estadio y que problemas te ha dejado u ocasionado.

Cuando puedas volver a retomar la actividad debe ser muy ligera ya que hemos visto casos de miocarditis (pequeña inflamación del corazón) con pérdida de rendimiento y otras alteraciones, ligadas a la practica deportiva antes de tiempo o a demasiada intensidad.

Mi consejo es que vayas piano, piano… busca recobrar sensaciones despacio, date dos o tres semanas para comprobar como estás realmente ya que la euforia de los primeros días puede ser peligrosa.

Y si no presentas síntomas a nivel muscular pasadas esas tres semanas comienza a incrementar intensidad.

¿Existen riesgos de realizar ejercicio de alta intensidad durante la pandemia?

Dr. César Canales: Si estás sano, no hay ningún problema, pero debes recordad que el ejercicio de alta intensidad provoca una posterior disfunción de tus defensas y serás más propenso a infecciones, cosa que no interesa en este contexto.

Si haces alta intensidad, extrema las precauciones posteriormente.

Este detalle es conocido por todos los deportistas de alto rendimiento y es frecuente ver como se abrigan y cuidan tras competición o entrenamiento fuerte.

Por otro lado, si estás enfermo no deberías hacerlo.

¿Será la vacuna la panacea?

Dr. César Canales: Nunca una vacuna es la panacea. No sabemos claramente cual es la  inmunidad que nos proporciona, no sabemos la protección real.

Los resultados actuales han sido manteniendo todas las medidas de protección es decir lavado de manos, mascarilla, distancia y aire en circulación.

De hecho, me parece en ocasiones peligrosa por la sensación de falsa seguridad que puede dar. Esperemos que seamos conscientes del momento que vivimos.

Por otro lado, la vacunación se realiza para intentar inmunizar al máximo de población posible por lo que faltará mucho tiempo hasta conseguir dicha inmunidad.

Creo que se está haciendo un trabajo bestial por parte de tantos científicos y que no debemos presionar en exceso y confiar a una vacuna el éxito o no del control de una pandemia.