Pere Aurell, nacido el 13 de septiembre de 1983 en Matadepera (Barcelona), es corredor de montaña desde los dieciséis años.
Antes de descubrir las competiciones de montaña, practicaba el hockey sobre hierba y el fútbol sala.
De pequeño solía ir de excursión con sus padres por La Mola y veranear en el pueblo de Isil (Pallars Sobirà); fue así como Pere descubrió que su auténtica pasión era la montaña.
En el año 2011 conoció en una concentración de la FEEC, en la selección catalana de carreras por montaña, a su mujer Ragna Debats, con la que ha formado una familia junto a su hija Onna de 10 años y sus perros Bru y Lily.
El amor de ambos por la naturaleza, por la montaña y por correr es tal que en el año 2019 iniciaron su proyecto Rolling Mountains, un viaje deportivo y familiar por todo el mundo para conocer y descubrir los siete continentes y correr, en cada uno de ellos, una carrera de montaña de alto nivel.
Actualmente, la familia Aurell-Debats vive en Cogolls (Girona), lo que les permite entrenar y prepararse como atletas profesionales tanto físicamente como mentalmente, disfrutar y gozar de la naturaleza y de la montaña en estado puro.
En cuanto a sus resultados deportivos del 2024, destaca su revalidación del título de Campeón del Mundo Master M-40 en la modalidad Ultra Sky, en la carrera Zela Ultra Marathon (55 kilómetros) disputada en Vouzela (Portugal); la primera posición en la Formentera All Round Trail, de 70 kilómetros, formando equipo con Ragna; y también el primer puesto en la Vallès Drac Race (25 km), la Camins de Falles (27 km) y la Saldes Xtrail (42 km).
Asimismo, participó en el Desafío en las Nubes by UTMX®, disputado en Xicotepec de Juárez (México), en la modalidad Ultra DEN de 58 kilómetros, donde consiguió la medalla de bronce.
ENTREVISTA A PERE AURELL
Más de 26 años corriendo y compitiendo por las montañas. ¿De dónde sigues sacando la motivación?
La verdad es que, ahora que lo dices, parece algo surrealista. No pienso que llevo tantos años; al final el tiempo pasa muy rápido.
Actualmente, estoy compitiendo en carreras con chicos de 26 años y menos y, solo pensar que llevo esos 26 años corriendo y que comencé cuando ellos aún no habían empezado a caminar, creo que tiene mucho mérito y aún puedo estar “peleándome”.
Todo empezó como una pasión y ahora el correr por montaña se ha convertido en un estilo de vida que llevamos con Ragna, Onna y nuestros perros.
Hemos viajado por todo el mundo y nuestra forma de conocerlo y de encontrar nuevos lugares es corriendo y en bicicleta. ¿Motivación? ¡No necesito!
Recientemente, hemos ido a vivir a Cogolls (Girona) y, tan solo levantarme, voy en busca de nuevos caminos y lugares. He encontrado castillos, volcanes y para mí es mágico salir a correr y explorar todo corriendo.
Recientemente, has entrado en la categoría máster 40. ¿Crees que la edad es un obstáculo en la práctica de cualquier deporte?
Pere Aurell: La forma de enterarme de que ya era máster 40 fue muy curiosa.
Hace dos veranos estábamos en Italia, donde se disputaba una carrera de 50 km, y dos días antes de la salida me di cuenta de que era el Campeonato del Mundo de Máster 40.
Eso fue un aliciente más para participar en ella.
La sorpresa es que gané y me convertí en campeón del mundo de máster 40, además de vencer en la clasificación general. Por este motivo, creo que la edad no es un obstáculo.
Es verdad que los años pasan pero ver que había corredores más jóvenes compitiendo y que yo llegué primero deja entrever que la edad no es más que un número.
Si entrenas y estás motivado, puedes seguir dando guerra durante muchos años.
¿Es complicado seguir compitiendo a alto nivel? ¿Te recuperas tan rápido como antes?
Siempre es difícil competir a alto nivel; no por la edad, sino porque el nivel cada vez es más alto.
Antes eran pocos los que practicaban este deporte, pero ahora hay miles de corredores; esto hace que el nivel suba.
Aparte de esto, hay marcas que pagan, con lo cual es un deporte que cada vez es más profesional.
La edad lo que hace es que busques la disciplina en la que te encuentres más cómodo.
Por ejemplo, yo ahora soy más resistente y menos explosivo y tengo que buscar carreras más largas para ser competitivo.
Cada uno debe buscar dónde se siente mejor.
Por suerte, de momento, no me cuesta recuperarme.
Sí que es verdad que tengo más dolores porque llevo muchos años corriendo y puede ser que un día te duela una rodilla, un tendón de Aquiles, etc., pero al final es porque le has pegado mucha tralla al cuerpo y por algún lado tiene que salir.
Con mi entrenador Dani Hernández, solemos trabajar más los ejercicios de fuerza, ejercicios para prevenir lesiones y para que todos estos dolores que tengo se minimicen un poco.
¿Cómo encuentras el equilibrio entre salud mental y física? ¿Es difícil lograrlo?
Pere Aurell: El equilibrio entre la mente y el físico es fundamental para disputar carreras de ultra trail.
Desde mi lesión del talón de Aquiles, hace un año y medio que no he conseguido tener la mente fuerte, estar seguro en una línea de salida, seguro de mí mismo y esto ha hecho que mis resultados no sean los que buscaba.
Físicamente me encontraba fuertísimo pero mentalmente no estaba preparado al 100%.
Creo que la mente en carreras de larga distancia es un 70%, incluso me atrevería a decir un 80%, de lo que será tu resultado.
Al final, en cuanto al físico, todos los corredores que estamos disputando una carrera somos similares y lo que hace que puedas ganar o estar en las primeras posiciones es la cabeza.
Cuando consigues este equilibrio, todo fluye y hace que disfrutes y que el resultado llegue.
Hay corredores que siguen una metodología basada en realizar entrenos de larga duración para su preparación en las ultras. En cambio, tú te basas más en la calidad que en la cantidad. En competición, ¿notas que te has quedado corto en realizar entrenos de más kilómetros y de más tiempo?
Cuando me pasé a las ultras, carreras de más de 100 km, veía que los corredores hacían entrenos muy largos y de muchos kilómetros con mucho desnivel.
En cambio, mi entrenador me hacía realizar entrenos cortos de 1 hora o, como mucho, 1 hora y media. Entrenos de mucha calidad, de series, de cambios de ritmo, series de subida y series con chaleco para ganar fuerza en las piernas.
Sinceramente, la primera vez que competí llegué muy confiado con los entrenos que había realizado y salí sin miedo. Me sorprendí porque el ritmo que llevas durante una ultra lo notas más bajo que en los entrenos que has estado haciendo.
Así, te sientes muy cómodo, no estás tan fatigado de piernas ni se te resienten las articulaciones.
Llegas más descansado porque no has entrenado haciendo tantos kilómetros.
Esto hace que, a partir del kilómetro 50, puedas pensar que te vendrá un bajón porque no has entrenado nunca una distancia de 50 km o más, pero el cuerpo sigue rindiendo e incluso te puedes distanciar de los corredores que han estado entrenando mucho más que tú.
Pienso que no se deben hacer tantas horas para una ultra y el resultado es que tanto yo como Ragna conseguimos rendir lo mismo.
¿Qué otros deportes combinas con el trail running?
Pere Aurell: El correr lo combino con tres deportes.
En verano con bicicleta de carretera, ya que es un deporte que al ir a alta velocidad te toca el aire y no pasas tanto calor. ¡Es idóneo!
Y en invierno hago esquí de montaña y esquí de fondo.
Son tres deportes que no tienen impacto, por lo que te permiten hacer muchas horas y no sufres articularmente.
Es cierto que te quedas cansado de piernas porque te has exprimido y has hecho muchas horas pero al día siguiente puedes salir a correr y no tienes ninguna molestia.
Los tres los practico para hacer volumen.
Inscríbete a nuestra newsletter y recibirás nuestra revista digital Sportvicious.
¿Cuántas sesiones al día sueles realizar?
Normalmente, hago dos sesiones al día, a no ser que un día tenga una tirada muy larga de correr o una carrera y entonces sería tan solo una sesión.
Y si no, combino las sesiones: una de fuerza y otra de correr o bien una de correr fuerte y otra en bicicleta para regenerar.
O incluso hay veces que hago dos sesiones de correr para no hacerlo en una sola y no desgastarme tanto, por ejemplo, 15-20 km por la mañana y lo mismo por la tarde.
De esta forma, acumulo 30-40 km pero sin hacerlo de una sola tirada, ya que el desgaste es mucho más alto.
¿Cómo ves la evolución del mundo del trail?
Pere Aurell: El trail running ha crecido y ha cambiado mucho desde que yo empecé.
Recuerdo que en mis inicios prácticamente no se hacían carreras; había marchas de resistencia pero no existían las clasificaciones.
Sin embargo, siempre había corredores que competían para ver quién llegaba primero a la meta. Incluso había carreras de asfalto que, por el hecho de subir un puerto de montaña, ya estaban catalogadas como carreras por montaña.
Y hace unos 10 años que este deporte hizo un boom.
Actualmente hay muchas carreras, hay circuitos por todas las comunidades autónomas, circuitos de marcas, copas del mundo de todas las distancias.
Ha crecido y se ha profesionalizado y hay muchas más marcas que apoyan a los deportistas.
Esto ha hecho que el nivel suba mucho y que este deporte sea cada vez más profesional.
Eres un hombre “suertudo” porque tu pareja es corredora como tú. ¿Crees que el hecho de ser los dos deportistas hace que vuestro matrimonio sea aún más sólido?
La verdad es que sí que tengo mucha suerte. Desde que nos conocimos cuando cogíamos la furgoneta California y nos íbamos dos meses a descubrir los Alpes, por Italia, Suiza y Austria.
Luego empezamos a seguir la copa del mundo, viajábamos por todos los lugares y, cuando nació Onna, no lo dejamos de hacer, incluso con nuestro perro. ¡Éramos un equipo inseparable!
De aquí nació Rolling Mountains. Fue espectacular viajar todos juntos por el mundo haciendo lo que más nos gusta: corriendo, conociendo nuevas culturas y nueva gente.
¡Fue el viaje de nuestras vidas!
¿Quién de los dos es más competitivo, Ragna o tú?
Pere Aurell: (risas) Ragna dice que yo… Yo soy más competitivo, tengo una mente de competición muy alta y no me gusta perder, ¡ni a las canicas!
Pero Ragna también tiene un puntillo de competitiva; de lo contrario, no hubiera ganado lo que ha ganado.
¿Qué valores queréis inculcarle a vuestra hija Onna?
A Onna le hemos inculcado dos valores que creemos que son muy importantes: querer y respetar la naturaleza.
Al estar siempre en contacto con ella, Onna la respeta a diferencia de muchos niños de su edad que aún no lo saben hacer.
El hecho de haber viajado tanto y visto tantas culturas diferentes, haber visto tantos niños que no viven tan bien como nosotros, hace que sea una niña con mucha empatía.
Además de otros valores que los padres queremos transmitir a nuestros hijos.
¿Cómo vivió Onna vuestro proyecto Rolling Mountains?
Pere Aurell: Onna disfrutó mucho de esta gran experiencia. Al final ha conocido y ha visto muchas cosas muy difíciles de ver para una niña de su edad.
Yo hasta mi edad no he podido conocer estas culturas y estos valores.
En cambio, ella con solo 6 años ha tenido la suerte de poderlo vivir.
Creo que le marcará para toda la vida. Ha conocido a muchas personas, ha dejado marca en muchos países que ha visitado y además, cuando nosotros dos salíamos a entrenar, la dejábamos con personas que habíamos conocido y se ganó el corazón de todas ellas.
Cuando hablamos con ellas siempre nos preguntan por Onna, les mandamos fotos y nos siguen por las redes sociales para poder ver cómo va creciendo.
¡Onna es una niña muy alegre!
De ese viaje deportivo y familiar por el mundo, ¿hubo algún lugar que te sorprendió de manera especial?
Cuando haces un viaje como Rolling Mountains se hace muy difícil escoger un lugar porque has vivido cosas muy especiales en muchos de ellos.
Ciudad del Cabo fue algo especial y hasta incluso nos planeamos ir a vivir allí porque nos marcó y nos encantó.
Kenia y Tanzania por su gente, por su cultura tan diferente.
Nepal también por su gente y por sus inmensas montañas.
Si tuviera que quedarme con un solo lugar y una experiencia, sin ninguna duda sería Costa Rica porque lo que vivimos allí es muy difícil que se repita.
Nos pilló la pandemia, cerraron el país y no podíamos movernos.
Decidimos ir a vivir durante 54 días a una playa, donde aprendimos muchas cosas como, por ejemplo, pescar.
Vivimos al ritmo de la naturaleza porque no tienes luz, ni fuego ni ninguna comodidad y esto hace que te adaptes a lo que tienes en cada momento.
Aprendes a comer cosas que no sabías que podías comer, a qué hora hay que recoger la leña porque es cuando está más seca del sol y es antes de que empiece a llover por la tarde.
Es todo un ciclo donde estás observando la naturaleza que, cuando vives en una ciudad o incluso en un pueblo de montaña, no lo ves tanto.
En Costa Rica lo vivimos de esa manera y esto hace que el día a día de aquí valoremos cosas que en su día no habíamos valorado.
¿Ya tienes algún boceto de lo que será tu calendario de carreras por montaña en 2025?
Pere Aurell: Aún no he mirado mucho el calendario. Lo que es seguro es que participaré en la Domusa Teknik que es el Campeonato de España de la Real Federación de Atletismo en el País Vasco.
El 2024 no fue mi mejor año y me gustaría volver a hacer todas las carreras en las que fallé para sacarme la espinilla.
La primera sería la Lavaredo, que se disputa a finales de junio; la segunda sería UTMB MontBlanc, la carrera reina de 170 kilómetros, ya que no pude acabarla; y por último, la Ultra Pirineu, donde todo iba bien pero, a falta de 10 kilómetros, por problemas intestinales, pasé de las primeras posiciones a conformarme con finalizar andando.
También participaré en carreras por Cataluña para poder entrenar y estar fuerte.
Cuentas con la ayuda de la marca británica RAB. ¿Te sientes identificado con ella? ¿Qué destacarías?
Ya hace un año que estamos con la marca RAB y la verdad es que estamos muy contentos.
Pudimos probar toda su ropa en la Aconcagua, donde Ragna intentó hacer el récord de subir y bajar esta montaña de 7.000 metros de altura, y quedamos sorprendidos de sus prendas tan ligeras, de lo que abrigan y las condiciones que llegan a aguantar.
Además, valoramos mucho que la marca tenga un gran compromiso con el mediambiente, ya que es lo que nosotros también buscamos.
¿Cuáles son las prendas de RAB que nunca pueden faltar en tus entrenamientos y competiciones?
Pere Aurell: Lo que busco en una marca es que sus prendas sean ligeras y cómodas y en RAB lo consiguen.
Suelo utilizar el paravientos impermeable Phantom Waterproof Pull-On, que es súper ligero, transpirable, y me permite correr sin quedarme empapado interiormente por el sudor.
Además, la puedes doblar muy fácilmente y guardarla en la mochila sin ocupar mucho espacio y con poco peso.
Otra chaqueta que usó es la Vital Hooded.
También tienen pantalones de correr muy cómodos que no me hacen rozaduras, los Taulus Active, y lo mismo con sus camisetas, las Sonic Ultra Tee.
No tienen mucha variedad de prendas porque acaban de empezar en el mundo de trail, pero tienen una o dos prendas por cada categoría que necesites.
Poco pero de excelente calidad. Estoy seguro de que con el paso de los años tendrán más prendas.
Fotografía de Marta Bacardit