Sportvicious: ¿Siempre has estado relacionado con el mundo del deporte?

Gerard Freixes: Sí, siempre. A los 4 años ya empecé a jugar al hockey patines durante 12 años, también MTB. Luego, empecé con el snowboard donde tuve la fortuna de dedicarme profesionalmente unos años y finalizando mi carrera de profesional durante la época que fui seleccionador nacional de snowboard, me enganché al motocross y al trail running, dirigir el equipo nacional de snowboard en los mundiales de La Molina 2011. Siempre en mis pretemporadas corría y siempre me gusto. Mi máximo logro como atleta de Trail creo que es ser uno de les 200 Finisher de la épica Cavalls del Vent 2012. Ahora me dedico 100% a Klassmark y soy embajador de Salomon.

Gerard FreixesSV: ¿Cómo y porqué nació tu empresa de eventos deportivos Klassmark?

Gerard Freixes: Fue una reorientación de lo que entonces era mi empresa Snowpark Divison, tenía una compañía de construcción de Snowparks con el que entonces era mi socio Miquel Rull. Después de un par de años viviendo en los Alpes, fuimos los primeros en construir Snowparks en España; Cerler, Formigal, Baqueira, La Molina, Font Romeu, Puyvalador y Porte Puymorens. Los primeros snowparks de estas estaciones fueron creados por Snowpark Division, pero llegó el momento que prescindieron de nosotros y fue cuando me decanté por la organización de eventos.

SV: ¿Cuál es la filosofía de Klassmark?

Gerard Freixes: Hacer las cosas con ilusión, pasión e incluso con cierto grado de obsesión y, a pesar que la perfección no existe, intentar estar lo más cerca posible de ella. Nuestro Staff está compuesto por corredores, con lo cual intentamos transmitir valores y nuestra experiencia. En definitiva, no hacemos más que otros, simplemente se trata de seguir una línea y sobretodo, que te apasione lo que hagas.

SV: ¿A qué se debe ese boom por las carreras de montaña?

Gerard Freixes: Primero hay que valorar otras opciones: fútbol, baloncesto, pádel, natación, ciclismo, motocross, paintball, kitesurf, esquí, lo que sea. Si te fijas, todos estos deportes van sujetos a formar parte de un equipo, o sujetos a condiciones meteorológicas perfectas o a instalaciones bien mantenidas, etc. Es normal, el Trail Running es incomparable, sales cuando y donde quieres, con quien te apetece, con el material que quieras e independientemente del tiempo que haga. Esta es la razón por la cual existe este boom. Tenemos un país idóneo para su práctica y mientras tengamos practicantes habrá carreras.

Cada uno tiene su visión, nosotros intentamos estar al margen y trabajar en una línea siendo fieles a la esencia que es la montaña, manteniendo buenas relaciones con todos. No obstante, es impresionante la lucha que se está llevando a cabo para adquirir el lideraje existente entre los diferentes organismos y federaciones tanto nacionales como internacionales. También creo que es lo bonito, que actualmente nadie monopoliza y, vivir en convivencia la ISF, ITRA, FEDME, FEEC, world tour, Missionx3, Ultra Cup, etc., gozando de buenos momentos y niveles de participación altos, es la clave. Respetar y ser respetado. En otros deportes cuando una única federación lidera y organiza, se termina la esencia, llegado el punto que la política entra a formar parte del juego, que a menudo tiene más protagonismo que el mismo deporte.

Esto también está pasando con gente que critica el Trail por el impacto ambiental que supuestamente produce o gente que tira los envoltorios de los geles energéticos al suelo. Mira, gente sucia hay, y siempre habrá tanto en el Trail como en los otros los deportes, lo mejor que se puede hacer es tratar, entre todos, de educar e intentar que hayan los mínimos. Nosotros presumimos de tener corredores muy éticos y, por los 4 sucios que tiran los geles al suelo, lo que no diré es que son todos unos sucios. Nuestro deber es dejar todo el entorno tal y como estaba. Referente al impacto ambiental, los sitios más sensibles como los parques naturales, estos mismos ya se encargan de regular la participación y el impacto. Los que critican deberían de informarse para tener más conocimiento, el boom del Trail no es más que un cambio de costumbres dentro del tiempo de ocio dedicado al deporte de la gente. También hay mucha gente que recoge setas, hace MTB u otras mil actividades y no obstante, se centran en nuestro trabajo, y eso muchas veces se refleja en la comunicación, donde algunos medios de comunicación del Trail han perdido la esencia, dedicándose solo a comunicar notas y reportajes de marcas y carreras que les pagan en publicidad, lo demás, si no pagas no dicen nada. Muchas carreras de 1.000 participantes muy bien organizadas pasan desapercibidas y, carreras con apenas 100, salen en todas partes. Es importante y clave tener en cuenta estas cosas para poder seleccionar y organizar bien tus carreras, no siempre detrás de una gran marca hay un gran recorrido, no siempre una buena comunicación y producción va atada a un buen recorrido. También, lo bonito es ver la gran diversidad de atletas que hay, algunos centrados al 100% con la competición y en ganar, otros, solo quieren llegar a la meta sin poner mucha relevancia a su posición, la diversidad de corredores hace que sea un deporte apasionante. El hecho que mañana mismo puedas inscribirte a cualquier prueba llena de profesionales lo hace autentico y puro, esto no sucede en todos los deportes y muchas de estas coincidencias hacen que mucha gente quiera hacer Trail.

527525_353441331375071_821888823_nSV: ¿Qué garantía/s ofrecéis a vuestros clientes en las carreras?

Gerard Freixes: Nos sentimos responsables de la evolución, así que estamos en constantes debates sobre qué hacer para mejorar y para que el Trail vaya por buen camino. A día de hoy, nos centramos básicamente en dar una buena atención y buenos servicios, tanto antes de salir como en el momento de la llegada, no obstante, es clave la calidad en la montaña, marcaje, avituallamientos, seguridad y buenos recorridos.

SV: ¿Es difícil hacer contento a todo participante?

Gerard Freixes: Es imposible, hay mucha gente nueva y gente que te llega a decir de todo; en los caminos hay ramas, en las bajadas hay piedras, el agua de las duchas esta fría, si se va a suspender una prueba de baja montaña por lluvia o viento, etc. Hay incluso gente que valora la carrera en función de la bolsa del corredor.  Es normal, el Trail no es solo atletismo de montaña y algunos cuando se introducen en estas pruebas, al principio se sorprenden y no perciben la mezcla entre atletismo y montañismo, solo asocian el Trail con el atletismo, y en este caso el Trail siempre debe tener los dos conceptos bien mezclados y aceptados.

SV: ¿Te encargas tú mismo de diseñar sus recorridos?

Gerard Freixes: Depende de la zona. Tenemos compañeros como Josep Artigas, diseñador del magnífico recorrido de Ultra Ulldeter; Xavier Martorell, diseñador de la Ultra Catllaràs, una joya; Pep Matas y Miquel Silva diseñadores de TransGavarres, un súper trabajo; Narcís Grabulosa, diseñador de Girona Mtb Challenge; Carles Fages, encargado de montar tracks y yo, que me encargo de adaptar los recorridos para colocar avituallamientos, controles, puntos de evacuación y dar seguridad, un rol idóneo. Este grupo de asesores externos forman una parte muy importante de nuestro trabajo. El diseño de Rocacorba o Cap de Creus por ejemplo, es mío, a pesar que en Cap de Creus paso muchas horas corriendo y debatiendo mejoras con el local Xavi Llamas, Rocacorba lo he diseñado todo a base de sesiones de lost running, una vieja práctica que inventé con los amigos para descubrir nuevos sitios, cuando te gusta diseñar sueles salir siempre a aventurarte y descubrir. En definitiva, es el mundo que más me apasiona y el que más horas dedico; repartir bien los desniveles, subidas fuertes y bajadas corredoras, tecnología, tracks, mapas, etc. Es todo un mundo con mil detalles en el que sueño todos los días.

SV: Cuándo buscáis nuevas rutas. ¿Qué aspecto es el que más valoráis?

Gerard Freixes: Valoramos muchos aspectos en el momento de buscar nuevas rutas. Una buena ruta debe tener de todo; crestas, picos, ríos, senderos de bosque, senderos aéreos, pueblos bonitos y sobretodo seguridad, se trata de dar los máximos escenarios posibles con el mínimo de quilómetros para que los corredores tengan tiempo para asimilar todo lo vivido y recorrido en 5 o 10 horas, esa es la esencia de correr por la montaña, es decir, tener el privilegio de ver muchas cosas en un solo día.

El aspecto clave y que a la vez puede ser el más difícil de controlar, es no perder la esencia y no mezclar el recorrido con aspectos relacionados con permisos o comerciales.

Gerard Freixes1SV: ¿Qué requisitos crees que debe tener una carrera para ser atractiva?

Gerard Freixes: Te lo responderé de otra manera: Las mejores carreras son las que pasan por los mejores sitios, sus recorridos están muy bien trabajados y la gestión de la montaña es muy adecuada gracias al presupuesto destinado por parte de la organización.

Hay carreras con presupuestos de 750.000€a 2.000.000€ que son gastados en producción, promoción, publicidad, etc., y solo haces que correr quilómetros iguales por sendas y sitios monótonos. Lo mejor del Trail es que nunca ganará el dinero ante el recorrido, hay carreras que se lucran solo con las inscripciones y basan su poco presupuesto en la calidad del recorrido, en la gestión de la montaña y son infinitamente mejores que esas grandes puestas en escena.

SV: ¿Cuándo participas en alguna carrera deportiva miras los aspectos desde el punto de vista de corredor y/o organizador?

Gerard Freixes: Siempre de organizador, cuando coges este rol te anulas como corredor.

No obstante, mi temporada se basa en 2 tipos de carreras: Por una parte, hay las carreras que selecciono por lo bonito que es el sitio y porque se seguro que lo pasaré bien, ya que el recorrido pasa por una zona concreta que quiero recorrer y conocer. En ciertas ocasiones, si veo que la organización no es del todo fiable, me llevo el camelback y el GPS, para no depender de los posibles errores que pueda haber.

Los otros tipos de carreras son viajes para hablar con organizadores y correr para intentar aprender cosas nuevas y fijarme en detalles. De hecho, este año integro a mi calendario otra tipo de carrera, se trata de buscar carreras con mínimo presupuesto, es decir, sin servicios, sin producción pero que pase por sitios bonitos, estaríamos hablando de carreras más aventureras.

El año pasado fui a correr la Madeira Ultra Trail, el caso es que hice una hora de cola para recoger el dorsal, 30 minutos para recoger la medalla de finisher, al llegar a meta los servicios básicos como el avituallamiento, duchas y masajes eran de los más “flojitos” que he visto, sin embargo, el recorrido, la seguridad, los avituallamientos durante el recorrido, en resumen la gestión de la montaña, fue perfecta. Sin duda guardo un gran recuerdo, ya que es una gran carrera y muy recomendada.

SV: ¿Cuáles son los temas más complicados a la hora de organizar una carrera?

Gerard Freixes: Hay puntos sensibles, como los temas administrativos relacionados con los permisos y otros puntos clave como el marcaje o la seguridad. Yo siempre le digo a mi equipo que organizar una carrera es como llevar un avión, debes tener todos los sistemas de seguridad por duplicado, si alguien o algo falla, debes tener el recambio preparado, por lo tanto, es importante tener unos buenos responsables y un director de carrera con un gran sentido de la improvisación. En la alta montaña o en situaciones climáticas adversas tienes que tener plan A, plan B y plan C. Saber recortar y decidir rápido ante cualquier situación, esto son puntos sensibles!!

Los puntos difíciles aparecen cuando por mal tiempo tienes que activar el recorrido alternativo, si cortas un recorrido por lluvia y al cabo de una hora deja de llover, el punto difícil es hacer entender a todos los participantes que hay situaciones difíciles de acertar y ante la duda siempre tienes que asegurar, aunque esto no siempre gusta.

Gerard Freixes2SV: Este año estáis trabajando en una nueva carrera por etapas, la Valltracks que se disputará en septiembre. ¿Nos puedes avanzar algún detalle?

Gerard Freixes: Sí, será una carrera de 2 días, 2 etapas. Tendrá lugar en Ribes de Freser, un pueblo muy bonito ubicado en un valle con sitios increíbles y muy conocidos como la Vall de Nuria. Esta vez queremos ir más allá y hacer 2 recorridos diferenciados, uno con mucho desnivel de alta montaña, con agua, picos y crestas desfocalizando los sitios más concurridos para poder explorar nuevos sitios y otro, con menos desnivel, terrenos más boscosos y de media montaña. También, queremos que sea un fin de semana de ocio, donde la gente tenga espacios comunes para conocerse y debatir sus aventuras. Un producto por el momento único.

SV: ¿Cuántas personas trabajan contigo durante todo el año? ¿Y el día de la carrera?

Gerard Freixes: Durante todo el año somos 3 personas y el día de la carrera junto con nuestro Staff fuerte somos entre 15 y 20. Luego, dependiendo de la distancia hay que sumar entre 20 y 40 más para controles y avituallamientos.

SV: Ya por último, Gerard ¿te consideras afortunado por contar con la ayuda y soporte de tu mujer Cristina Bosch en todo momento?

Gerard Freixes: Es clave. Es una persona con una precisión brutal y está muy implicada en el trabajo, la gente que nos conoce ya sabe que es el motor, pero lo mejor de todo, es poder compartir la vida y las mismas aficiones con ella, viajando juntos por todo el mundo y mejorando lo que más nos gusta, ¡ORGANIZAR!

Klassmark: http://www.klassmark.com/