EL CANSANCIO ES LA AUSENCIA DE ENERGIA
Analizamos 2 fuentes importantes de energía: qi de bazo y qi de riñón.
La energía que genera el bazo se forma a través de la alimentación y de la respiración (aporte de oxígeno a través de los pulmones). Es la energía que gastamos diariamente, que la recuperamos con la alimentación. De aquí vamos a tirar cada día.
La energía del riñón es mucho más elaborada, la medicina tradicional china la denomina la energía tesoro. No se recupera, es la reserva energética con la que nacemos y que se va gastando con el crecimiento y el paso de los años. El gasto de este tipo de energía nos hace envejecer. Cuanto más tiremos de riñón mas fuerte será nuestro desgaste.
Cuando la energía aportada por el bazo se acaba, tiramos de la energía del riñón. Por lo tanto cuanto más fuerte sea nuestro bazo, menos lesionaremos el riñón.
Cualquier órgano que trabaje por encima de sus posibilidades a nivel energético nos va a dar un síntoma a tener muy en cuenta: el cansancio.
Esto se acompañara con síntomas del terreno que controle cada órgano. En este caso tenemos 3 órganos, 3 tejidos, 3 tipos de energía para cubrir el sistema músculo esquelético. Por lo tanto vamos a centrarnos en tratar bien estos órganos si queremos tener energía suficiente y evitar en la medida de lo posible la perdida excesiva de energía.
Hígado – tendones. Bazo – músculos. Riñón – huesos.
Hay alimentos que inciden más sobre un terreno que otros, pero son importantes los que regulan el aparato digestivo, aportan una fuente importante de energía y  ayudan a eliminar deshechos con el menor gasto posible y dejando en el organismo la menor cantidad de residuos. Hay alimentos que restan y alimentos que suman. ¿Sumamos?
En el caso del deporte aficionado tenemos que pensar que además de la actividad deportiva, el trabajo y la vida diaria también son un desgaste importante. Podemos llegar a realizar nuestro deporte con la reserva muy justa y a pesar de ello seguimos vaciándonos.¡¡¡Cuidado!!! Cada vez que comemos tenemos 2 opciones: recargar los niveles de energía o vaciarlos aún más.
En el deporte profesional el desgaste es grande, por lo tanto el papel de la alimentación es imprescindible.
Tenemos claro que un maratoniano no debe comer lo mismo que un velocista de 100 metros.
Y 2 deportistas que practiquen la misma actividad, ¿deben comer lo mismo? NO.
Cada persona tiene unas características diferentes. Cada deportista se enfrenta a la competición de una manera diferente, algunos empiezan nerviosos, otros cansados, hay deportistas que pierden más líquido, otros van mejor con calor, otros con frío, algunos rinden más a mitad del camino… dependiendo de las manifestaciones que tenga cada individuo, tenemos que ajustar la alimentación.
No me gusta hablar de generalidades en este aspecto y menos tratándose de medicina china. Por lo tanto no hablaré de las dietas tipo, ni de los productos milagro. Es fundamental llevar una buena base de alimentación, algo que equilibre, que sea un buen punto de partida para completar el resto de las necesidades. Sobre esta base se podría empezar y a partir de ahí personalizar al máximo.
¿CUANDO ESTÁS MÁS CANSADO?
Hay gente que se levanta de la cama cansada, les cuesta llegar al mediodía y al final del día… ya no pueden más.
El culpable del cansancio en este caso puede ser la cena. A veces nos centramos mucho en que comer antes y durante el esfuerzo, para que rindamos bien, no nos de ningún bajón (la famosa pájara). Vamos a darle la misma importancia a los alimentos que nos recuperan, que incluso hagan que durante el mismo esfuerzo gastemos menos. Ayudamos a nuestro sistema defensivo y nuestro sistema generador de energía. (Comentamos este aspecto en la 1ª parte).
GRUPOS DE ALIMENTOS
Cereales: sabor dulce estimulan las funciones bazo – estómago
Mijo, centeno, trigo sarraceno, arroz, cuscús, maíz…
Legumbres: eliminan el exceso de líquidos, favorecen la diuresis. Alimento muy compensado, combinado con verduras o cereales potenciamos su efecto.
Garbanzo, lenteja, lenteja roja (tonifica los riñones), alubia…
Verduras y hortalizas: parte importante de la alimentación. Dependiendo la época del año encontramos variedad de sabor, color y naturaleza y texturas. Las algas son las verduras del mar (wakame, nori, kombu, iziki, arame) tonifican el riñón.
Zanahoria, col, guisantes, apio, calabaza, cebolla, berenjena, acelgas, alcachofas…
Frutas: las de sabor dulce tonifican, las de sabor ácido astringen. Los frutos secos son una porte interesante de energía, interesante en invierno, generan calor interno.
Uva, mandarina, manzana, plátano, cereza, castañas, pistachos, dátiles e higos (muy energéticos)….
Carne: nutre, reconstruye, fortalece, pero un consumo excesivo (más del 10% de la dieta) puede generar demasiada toxicidad.
Ternera, pato, cerdo, cordero, pollo…
Pescado, recomendables en casos de debilidad digestiva y además su sabor salado tonifica los riñones.
Salmón, pescado blanco, sardina, atún…
LA HIDRATACIÓN
Lo mismo que comer no consiste únicamente en calmar el hambre, beber no es calmar la sed.
Tomar infusiones varias veces al día como por ejemplo manzanilla, tomillo, romero, regaliz, canela… , los tés vendrían bien antes del esfuerzo por su efecto estimulante té verde rojo, verde, negro, blanco, kukicha (aporta mucha cantidad de calcio)
A parte de aportar líquidos, podemos beneficiarnos de las propiedades de la planta.
Ponemos un ejemplo:
A una persona que genera mucho calor a nivel digestivo, muscular o mental le vendrá bien beber infusiones de menta, pero en el caso de tener o generar frío sería más conveniente tomar infusiones de canela.
La menta refresca, la canela calienta.
La infusión al tomarla templada o caliente tonifica el bazo, otro aspecto a tener en cuenta. El agua muy fría podría limitar sus funciones, rindiendo por debajo de sus posibilidades.
… SOMOS LO QUE COMEMOS

2 comentarios

  1. Ayer mismo estuvimos hablando de los diferentes Chi( o Ki ) en clase… ;-))) Debemos de ser muy cuidadosos con nuestros Ki…

    Buen blogtículo y buen blog..

  2. Hola Pekas,
    si es verdad que tenemos que cuidar los gastos de energía , sin Qi el cuerpo empieza a encontrar problemas.
    Suerte con las clases.
    Gracias , Tinin.

Deja una respuesta