Alteraciones menstruales -2020-Sportvcicious-@jsaragossa

El colectivo de mujeres que realiza deporte de forma habitual está creciendo exponencialmente en las últimas décadas, así como también aquellas mujeres que se introducen al deporte de competición en cualquier disciplina. Por este motivo, muchas de nosotras seguimos unos entrenamientos diarios con la finalidad de conseguir los objetivos que nos proponemos y también para mantener un estado de salud adecuado gracias a todos los beneficios que nos aporta la práctica deportiva.

Durante nuestro recorrido como atletas, algunas de nosotras sufrimos alteraciones en el ciclo menstrual. Estas alteraciones menstruales son diversas y particulares en cada mujer. Entre ellas podemos encontrar la “oligomenorrea”, que significa que los ciclos menstruales son de más de 35 días pero menos de 3 meses. También podemos encontrar la “amenorrea secundaria”, que es la ausencia de la menstruación por más de 3 meses o un ciclo irregular durante 6 meses consecutivos.

No obstante, no debemos confundir la amenorrea primaria con la secundaria. La amenorrea primaria es la ausencia de la menstruación en una joven que haya cumplido ya los 15 años. Por lo contrario, la amenorrea secundaria es la ausencia de la menstruación en una mujer que ya menstruaba de forma cíclica antes durante un tiempo determinado. (1, 2)

Ya en el año 1994, Wilmore & Costill, indicaron que la frecuencia de estas alteraciones menstruales entre las deportistas se encontraba entre un 5% y un 40%, mientras que en mujeres no deportistas este porcentaje oscilaba sólo entre el 2% y el 3%.  Estudios más recientes, consideran un significante aumento de la frecuencia de estas alteraciones en mujeres deportistas de distintas disciplinas. (2, 3)

Diferentes estudios constatan que las mujeres que padecen diferentes alteraciones mesntruales experimentan una disminución de los beneficios que nos aporta la práctica deportiva y a largo término, experimentan diversas consecuencias en su salud global.

En el año 1992 apareció por primera vez el término “Tríada de la atleta femenina” el cuál describia la relación entre los desordenes alimentarios, amenorrea y osteoporosis ( pérdida de masa ósea). Más tarde, en 2007, aceptaron una variación de la definición e introdujeron el concepto “baja disponibilidad energética asociada o no a un desorden alimentario”. Fue finalmente en 2014, cuando el COI – Comité Olímpico Internacional- introdujo el concepto que se utiliza más frecuentemente nombrado “RED-S”- “Relative Energy Deficiency in Sport”. (1, 2, 3)

Así pues, la definición de RED-S nos indicaba la causa principal de las alteraciones menstruales en una inadecuada biodisponibilidad de energía para tener una óptima salud y un óptimo rendimiento deportivo. La Tríada de la atleta femenina también hace hincapié a la baja disponibilidad de energía como parte de este síndrome. (3, 4)

El equilibrio entre el volumen y la intensidad de los entrenamientos, las pautas nutricionales diarias y los períodos de descanso y recuperación son la clave para poder mantener una buena biodisponibilidad energética. De esta forma se puede conseguir estado óptimo de salud y también restaurar una menstruación irregular.

Varios estudios objetan que la medicación con anticonceptivos no es una solución al problema, ya que no regulariza la menstruación – sino que inhibe la ovulación y por lo tanto, la mujer sigue sin tener su período- ni tampoco mejora la pérdida de masa ósea. El único tratamiento recomendado en algunos casos particulares, en los cuales en un largo período de tiempo no se ha conseguido un resultado positivo mejorando todos los parámetros anteriores (entrenamiento, nutrición, descanso) y la pérdida de masa ósea es significativa, sería considerado el  estradiol transdermico conjuntamente con progesterona oral cíclica. (1, 3, 4)

Aun así, y antes de recorrer a un tratamiento farmacológico, es mucho el trabajo que se tiene que hacer por parte de un equipo multidisciplinar para que todos los parámetros sean valorados y reconsiderados con el objetivo de recuperar une estado de salud óptimo para la mujer.

¿Y es que, siguen las atletas unas pautas nutricionales realmente adecuadas a su carga deportiva? ¿Cuántas mujeres siguen una pauta de entrenamiento adaptado para el equilibrio de su ciclo menstrual? ¿Cuántos entrenadores tienen en cuenta las diferentes fases del ciclo menstrual para pautar las cargas de volumen y intensidad de los entrenamientos? ¿Sabemos que las mujeres tienen un período de recuperación post-esfuerzo físico más largo que los hombres?

La amenorrea secundaria y la oligomenorrea nos indican que hay alguna cosa que no estamos haciendo del todo bien para que nuestro organismo pueda trabajar en equilibrio y nosotras podamos rendir al 100%.

Debemos aprovechar estos signos que nos regala nuestro organismo como mujeres  para valorar nuestra situación y buscar la causa de estas alteraciones menstruales. Así, con una actuación a tiempo, podremos esquivar todos los efectos secundarios y las consecuencias que nos podría llevar un estado de desequilibrio como este durante un período largo de tiempo.

Porque las consecuencias son muchas, y algunas de ellas irreversibles. ¿Tenemos conocimiento de ellas?

Podemos hablar de esto en el próximo encuentro.

Artículo Clàudia Sabata

Fotografía de Jordi Saragossa

  1. Berz, K., & McCambridge, T. (2016). Amenorrhea in the Female Athlete: What to Do and When to Worry. Pediatric Annals, 45(3), e97–e102. https://doi.org/10.3928/00904481-20160210-03

 

  1. Kpnovalova, E, Rivera Echeverry, M. Dinámica del rendimiento de las jóvenes deportistas durante el ciclo menstrual ( recurso electrónico). Internet. Monteviedo, Uruguay: Universidad del Valle; 28-08-2017. (citado: octubre 2020)

 

  1. Ackerman, K. E., & Misra, M. (2018). Amenorrhoea in adolescent female athletes. The Lancet Child and Adolescent Health, 2(9), 677–688. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30145-7

 

  1. De Souza, M. J., Nattiv, A., Joy, E., Misra, M., Williams, N. I., Mallinson, R. J., Gibbs, J. C., Olmsted, M., Goolsby, M., & Matheson, G. (2014). 2014 Female Athlete Triad Coalition Consensus Statement on Treatment and Return to Play of the Female Athlete Triad: 1st International conference held in San Francisco, California, May 2012 and 2nd International conference held in Indianapolis, Indiana, M. British Journal of Sports Medicine, 48(4), 289. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-093218
Artículos relacionados con la menstruación

https://www.sportvicious.com/2019/10/alimentacion-durante-el-ciclo-menstrual/